Sobre nuestra investigación “Mientras más consciente es el docente de los recursos que emplea para enseñar, mejor lo hará”

Compartimos noticia publicada en la página web PUCV

Profesora Dominique Manghi: “Mientras más consciente es el docente de los recursos que emplea para enseñar, mejor lo hará” | Información PUCV.

La doctora Dominique Manghi, profesora de la Escuela de Pedagogía PUCV, encabeza investigación patrocinada por FONDECYT en la que estudia las prácticas de enseñanza y aprendizaje desde un enfoque integral, considerando no solamente la comunicación verbal, sino también las guías, las pruebas, las ilustraciones, los mapas y todos los recursos desplegados por docentes y escolares.

30.12.2013

Cuando un profesor comunica y enseña para construir aprendizajes y significados en sus alumnos, no lo hace sólo a través de lo que dice. También lo hace con dibujos, ilustraciones, mapas, con textos que escribe sobre una pizarra, con grabaciones y material audiovisual. En definitiva, con diversos recursos.

La profesora Dominque Manghi acompañada de tres integrantes de su equipo de investigación: Juan Pablo Córdova, Francesca Bacigalupo (segunda desde la derecha) y Carolina Badillo (primera).

“Parece obvio, pero muchas veces, cuando se analiza lo que ocurre en el aula en términos de enseñanza, se suele registrar sólo lo que el docente habla, es decir, el lenguaje verbal”, afirma Dominique Manghi, profesora de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

HISTORIA Y BIOLOGÍA

La doctora en lingüística lleva a cabo el proyecto “Alfabetización semiótica y mediación en la trayectoria escolar: descripción multimodal de las producciones de los estudiantes y del discurso de los profesores en clases de Historia y de Biología en una escuela municipalizada”, con el patrocinio del Concurso Regular de Investigación 2013 del programa FONDECYT.

En la investigación, busca describir las prácticas pedagógicas en la escuela desde un enfoque multimodal, que amplía la mirada hacia la comunicación más allá del lenguaje verbal. La multimodalidad supone que cada vez que nos comunicamos combinamos múltiples recursos para construir significados para nuestros interlocutores. “Este enfoque, en vez de centrarse sólo en el modo lingüístico (enfoque monomodal), considera todos los modos que entrelazamos en una situación comunicativa (enfoque multimodal). Si hablamos de la comunicación en el aula, la interacción entre profesores y aprendices se desarrolla en un paisaje de significados muy rico, desplegados a partir del discurso del profesor, en los materiales de enseñanza, en la pizarra, en los textos escolares, producidos por escolares en sus cuadernos, en las guías, en las pruebas, en los trabajos, entre otros”.

POTENCIAL SEMIÓTICO

Otro supuesto de su investigación está dado por el potencial semiótico: “no todas las cosas pueden ser dichas, algunas tiene  que ser dibujadas, entonces buscamos saber qué puedes explicar oralmente, qué mediante dibujos. En este sentido, es muy bueno que todos los que trabajan en este proyecto sean profesores o estén camino a serlo, pues van tomando conciencia de cómo ocurre efectivamente el proceso educativo, y de cómo aprovechar más y mejor los recursos”.

En efecto, la doctora Manghi es acompañada por la profesora Valentina Haas, también de la Escuela de Pedagogía PUCV y doctora en educación, quien es la co-investigadora; Carolina Badillo, profesora de Historia PUCV y docente del Liceo Industrial de Valparaíso; Juan Pablo Córdova, profesor de Biología y Ciencias Naturales PUCV y docente del Colegio Rubén Castro; Gerardo Godoy, profesor de Educación Diferencial PUCV; y Francesca Bacigalupo, estudiante de Educación Básica PUCV, entre otros. También han colaborado las doctoras Nina Crespo y Andrea Bustos, profesoras del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje y de la Escuela de Pedagogía de la PUCV, respectivamente.

“En la medida que el profesor se hace más consciente y explicita la forma en que enseña, y los recursos que utiliza para ello, vemos que los estudiantes se involucran más en el pensamiento de una determinada disciplina”, destaca Carolina Badillo, quien agrega: “la idea es que la mediación ponga énfasis en el conocimiento, pero también en los medios que se emplean para transmitir ese conocimiento”.

IMPACTO EN FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y APRENDIZAJE

La profesora Manghi y su equipo están trabajando con alumnos de enseñanza básica y media del Colegio República de Colombia y de enseñanza media del Liceo Técnico Óscar Marín Socías, ambos de Viña del Mar. Antes indagaron en lo que sucede en escuelas para sordos.

“Lo que hacemos es grabar la enseñanza de una unidad completa de cada profesor, lo que equivale generalmente a cinco a ocho sesiones, y observamos tanto lo que hace el docente como lo que realizan los estudiantes para aprender. A diferencia de otros estudios, nos detenemos en todo lo que crea significados dentro de la sala de clases, observamos la interacción y los materiales que efectivamente se usan”, cuenta la investigadora.

Y añade: “nuestro supuesto no es que mientras más multimodal es, mejor es la clase, sino que mientras más consciente es el docente de los recursos que emplea, impartirá una mejor enseñanza. A los colegios suele llegar bastante material educativo, pero muchos profesores se abruman y lo subutilizan. Hay docentes que ‘hacen maravillas’ solo hablando y con la pizarra. Ahora, es claro que cada docente puede mejorar su enseñanza”.

La investigación dura tres años. El que viene, se entrevistará a los docentes observados. Dominique Manghi dice que los resultados, tanto parciales como definitivos, serán compartidos con los establecimientos y profesores participantes.

“Esperamos que los hallazgos de esta investigación permitan repercutir en la formación y capacitación de los profesores de los distintos niveles educativos observados y, luego, favorecer de mejor manera el aprendizaje de sus estudiantes”, concluye la investigadora PUCV.

Por Claudio Abarca

Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados

Deja un comentario